¿Qué hacemos ante Colciencias y los pocos incentivos a la investigación y creación en las ciencias sociales y humanas en Colombia? Creo que en Colombia
no hemos asumido con la debida seriedad la discusión acerca de la importancia,
o no, de participar en las frecuentes y erráticas convocatorias de evaluación y
medición a las que nos ha sometido Colciencias; y me refiero en particular a lo
que nos concierne a quienes estamos situados en la franja de las humanidades y
de las ciencias humanas y sociales. Ya debería existir nuestro propio balance o
al menos una discusión más intensa (y extensa) sobre las implicaciones de una
adhesión o de un rechazo a lo que esa institución intenta hacer a expensas del
esfuerzo, la paciencia y hasta las necesidades de una comunidad científica muy
diversa y que posee una rica tradición en la construcción de formas de
conocimiento de los muy complejos aspectos de la sociedad colombiana.
Varias razones hacen
pensar que esa participación en esta seguidilla de convocatorias ha sido más
perjudicial que benéfica para la construcción de una necesaria confianza entre
la comunidad de investigadores y una entidad que debería ser la genuina
representante de las necesidades de esa comunidad y no simplemente la constante
molestia institucional que interrumpe nuestras prioridades; una tecnocracia
atravesada que, en vez de servir, nos estorba.
Empiezo por
preguntarles a mis colegas miembros de otros grupos si podemos considerar como
un logro o un fracaso obtener alguna clasificación en el arbitrario y poco
consolidado sistema de evaluación que Colciencias intenta afinar a costillas
nuestras. Es fácil demostrar que lograr la categoría A o hundirse en el sótano con
la categoría D (o desaparecer de los listados) no se debe, en muchísimos casos,
a la trayectoria o a la calidad investigativa de los grupos. Algo semejante
puede decirse para la asignación de categorías individuales a los
investigadores. Muchas veces, la máxima nota es el resultado de la habilidad
para obtener e ingresar información en la áspera base de datos que se ha vuelto
en la más trascendental tarea de todos nosotros; algo que tiene poca relación,
insisto, con lo que es en realidad la historia investigativa de muchos grupos y
colegas en el país. Y, también, muchas veces el descenso en el intrincado
escalafón es el resultado de asuntos baladíes como oprimir la tecla equivocada
o no tener a la mano certificados que las universidades no otorgan fácilmente.
Pero creo que hay
implicaciones más peligrosas cuando aceptamos, de buena o mala gana, someternos
a la reglamentación de Colciencias. Tanto en las convocatorias de medición de
grupos como de evaluación de las publicaciones especializadas hemos caído en la
trampa de aceptar unos cánones de escritura, de encierro en unos formatos de
difusión de las ciencias humanas que no concuerdan con lo que ha sido la constitución
de las ciencias sociales y humanas como un campo autónomo de producción de
conocimiento con sus propias autoridades, sus propias reglas, sus propios
procedimientos. La simple aceptación de determinadas formas de presentar una
referencia bibliográfica; la importancia concedida a los artículos en revistas
especializadas en desmedro del libro de un solo autor o del libro colectivo es
una bofetada a lo que ha sido hasta ahora la forma predilecta, y necesaria, de
producción y difusión de las ciencias sociales y humanas.
Está en juego la
autonomía institucional de las ciencias sociales y humanas cuando nuestra
producción de conocimiento no está sometida a convenciones, valores, reglas
inherentes a los universos disciplinares. En las convocatorias de medición de
Colciencias no se aplican los criterios construidos por nuestras propias
disciplinas; no intervienen sus autoridades ni sus formas de examen acerca de
lo que puede considerarse original, nuevo, pertinente, o acerca de quién puede
considerarse un investigador en formación o un investigador consolidado.
Tampoco han definido, con base en nuestras experiencias, qué puede considerarse
como una nota a pie de página suficientemente exhaustiva o la citación precisa
de una autoridad académica con la que se dialoga. Esa enajenación en la
evaluación de nuestras prácticas cotidianas, en la producción y difusión de
conocimiento, me parece la pérdida más terrible y peligrosa.
¿Qué solución puede
tener esto? Sin duda, crear un organismo propio de evaluación y estímulo de la
investigación en las humanidades, ciencias humanas y sociales. Difícil, sí,
pero necesario. Hay que empezar por reunirse, conversar y ponernos de acuerdo.
Asumir el liderazgo de nosotros mismos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario