El tren
En Colombia hubo
recientemente un largo paro de conductores de tractomulas. En los últimos
veinte años, el paro de los transportadores de carga ha sido recurrente;
mientras tanto, ese tipo de transporte ha tenido un crecimiento exorbitante,
por no decir que descontrolado. Un país con pocas vías de comunicación
terrestre, saturadas por camiones que han adquirido, de hecho, la exclusividad
del uso de unas vías todavía precarias, necesita desde hace muchos años
replantear sus prioridades sobre los medios de transporte más adecuados. Sin
embargo, a pesar de una situación tan apremiante, no aparece en la agenda de
nuestros economistas y dirigentes políticos una búsqueda de alternativas más
racionales y eficientes para el transporte de carga. Es cierto que en los
últimos años ha habido un gran esfuerzo por ampliar la red vial del país; pero
sigue siendo ostensible la asimetría entre el volumen de vehículos de carga y
la cantidad y calidad de nuestras carreteras.
Precisamente,
durante el largo paro hubo debates y reflexiones por todos los medios de
comunicación y los especialistas en economía invocaron, con insistencia, los
principios de la racionalidad económica para persuadir a los dirigentes del
paro camionero más largo que ha tenido el país. La racionalidad proviene, decían
los economistas, de las leyes del mercado. La competitividad, por ejemplo, fue una
invocación constante; hay que buscar soluciones competitivas para el transporte
de carga en Colombia, afirmaron con frecuencia. Sin embargo, nunca invocaron o
evocaron en sus exhortaciones a nombre de la racionalidad la importancia del
tren como el medio quizás más eficiente (y racional) para el transporte rápido
de altos volúmenes de carga.
La dirigencia
política y técnica de Colombia olvidó la eficacia del tren que alguna vez
atravesó amplias zonas de nuestro paisaje. La historia contemporánea de
Colombia refiere que alguna vez el tren fue para ingenieros, economistas y
políticos en general el gran símbolo del progreso. Alrededor del tren se
construyó una épica de la inserción del país en la economía mundial. Su belleza
metálica fue exaltada por poetas e inspiró crónicas sobre los nuevos hábitos
colectivos. Gente reunida en estaciones, viajeros que podían leer sentados, la
brisa que arrullaba aquellos rostros que contemplaban el paisaje. El país que
vivió con el tren ha ido despareciendo y sólo quedan algunas edificaciones
vetustas que hablan de un lejano esplendor.
Los análisis
presuntamente racionales de nuestros economistas no alcanzan a evocar la
importancia del tren, ni siquiera atisba un cálculo simulado al respecto;
nuestra dirigencia política, que ha vivido o visitado tantos lugares del mundo,
debería saber de los beneficios mercantiles del transporte por las vías férreas.
Es cierto que hubo, en tiempos recientes, una tentativa fallida para recuperar viejas rutas del tren; pero la rápida muerte de esos proyectos (por ejemplo, entre Cali
y Armenia) habla de las pocas convicciones de quienes inauguraron el hecho
–recuerdo que hubo discurso entusiasta del presidente Santos- y de las pocas energías
desplegadas para sacudirnos de algo tan irracional como el montón de camiones
que aplasta el débil asfalto colombiano a un promedio de veinte kilómetros por
hora.
La historia
contemporánea de Colombia enseña que en el corazón del siglo XX, por intereses
económicos poco racionales, el tren fue desahuciado; algo semejante sucedió con
el tranvía. Y el metro sigue siendo para nosotros una quimera. Los vínculos
comerciales con Estados Unidos privilegiaron la apertura de un mercado para llenar
al país de automóviles y camiones que no caben ni en nuestras ciudades ni en
nuestras carreteras. Si la racionalidad económica fuese una auténtica premisa
para obrar en beneficio del bienestar colectivo, nuestras ciudades serían hoy menos
feas y estarían menos atascadas. En ese país nuevo que estamos intentando
soñar, en esa aún imaginaria nueva etapa de la vida colombiana, debe haber un
lugar primordial para el tren y otros medios modernos de transporte masivo. Y sospecho que para lograr eso no contaremos con la presunta racionalidad de nuestros economistas y dirigentes políticos, al contrario.
No hay comentarios:
Publicar un comentario